domingo, 30 de noviembre de 2008

Jasper Johns: el lenguaje de los símbolos









En el post anterior les comenté acerca de una exposición de Jasper Johns (Estados Unidos, 1930), pero como les indiqué quería reservarles una reseña más detallada.

A finales de la década del 50, Johns emergió en el panorama artístico norteamericano con sus mapas, números, letras del alfabeto, pero sobre todo con sus banderas y dianas, alejándose intencionalmente de todo aquello que tuviera que ver con el expresionismo abstracto tan en boga en el momento y sentando las bases del pop. Tal como en la en la observación que hacíamos en el caso de Oldenburg y del resto de los artistas pop hace unos pocos días, los conceptos de Johns siguen siendo controversariales porque no son precisamente cuestionamientos - por lo menos explícitos- de la saturación de símbolos, imágenes, ideogramas de la cultura popular norteamericana... pero tampoco lo contrario.

Técnicamente utilizó gruesos relieves a través de la mezcla de pigmentos en cera caliente (encáustica) tanto llenos de color como monocromos, para convertirlos en nuevas banderas, nuevos mapas, latas de cerveza... convirtió los símbolos en nuevos símbolos, pero los dotaba de una lógica, un significado y un sabor diferente. Posteriormente los trasladó también a la escultura y el grabado (como las litografías del post anterior y la serigrafía), donde sus experimentaciones en este último campo fueron esenciales en la segunda mitad de siglo.

Como detalle quiero señalarles que la obra de Jasper Johns es para mí muy importante, porque incluso me he apropiado de algunas de sus piezas en varios de los trabajos de artedigital. [ver las obras en: (1), (2), (3)]. De modo que comprenderán el gran aprecio y gusto que tengo por sus obras. Espero sea compartido.

¡Nos vemos pronto!













Imágenes:
01- Jasper Johns. "Target with Four Faces", 1955. MoMA, NY.
© Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
02- Jasper Johns. "Target with Four Faces", 1955. (detalle). © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
03- Jasper Johns. "Target with Plaster Casts", 1955. Colección de David Geffen, Los Angeles © Jasper Johns/Licensed by VAGA, NY.
04- Jasper Johns, "Three Flags", 1958. Whitney Museum of American Art, NY. © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
05- Jasper Johns, "Flag", 1957.© Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
06- Jasper Johns, "Flag", 1957. (detalle). © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
07- Jasper Johns, "False Start", 1959. Colección Kenneth & Anne Griffin. © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
08- Jasper Johns, "Numbers in Color", 1958–59. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, N.Y. © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
09- Jasper Johns, "Out the Window", 1959. National Gallery. LA. Colección David Geffen. © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY
10- Jasper Johns, "Watchman, 1964", 1959. The Eli and Edythe L. Broad Collection, Los Angeles. © Jasper Johns/Licensed by VAGA, New York, NY. Photo by Robert McKeever, New York.

Enlaces relacionados:
Jasper Johns en Wikipedia español >>
Jasper Johns en Wikipedia en inglés >>

Retrospectiva Jasper Johns: An Allegory of Painting, 1955–1965. National Gallery of Art. Washington. 2007 >>

jueves, 27 de noviembre de 2008

Jasper Johns: un poco tarde







Siempre reconforta encontrarse en internet con buenas exposiciones realizadas por el mundo. Diariamente "visito" virtualmente muchas y lamento no poder multiplicarme para estar en todas ellas y si fuera físicamente pues mucho mejor.. Esta vez me encuentro con una muestra de Litografías de uno de los artistas del siglo XX que me ha entusiasmado siempre: Jasper Johns (Estados Unidos, 1930).

Y aunque lamentablemente es tarde la noticia, porque la exposición terminaba justo ayer en la Craig F. Starr Gallery de New York, como su web todavía muestra algunas de las obras, he querido compartirlo... Johns, fue un artista original dentro del medio pop y todavía mantiene una grandeza y peculiaridad característica. Su obra ha cambiado muchas veces de rumbo pero siempre ha mantenido lo que creo más común: su fortaleza y carácter.

Esta vez no profundizaré en la obra de Jasper Johns, solo quería hacer una pequeña anotación a propósito de la exposición. Próximamente entraré en un poco más detalle acerca de su imprescindible obra.

Saludos, Salud y Suerte !Nos vemos pronto!

Web de la exposición >>

Imágenes:
01- Jasper Johns. "
0 through 9", 1960
02- Jasper Johns. "Flag I", 1960

03- Jasper Johns. "Two Maps II", 1966
Todas las imágenes tomadas de web de la exposición.
Copyright © 2008 Craig F. Starr Gallery. All Rights Reserved.

sábado, 22 de noviembre de 2008

El desgarrador mundo de Frida Kahlo







Mis dos pintoras preferidas desde hace mucho tiempo son la cubana Ana Mendieta de la que un día escribiré y la mexicana Frida Kahlo (1907-1954) de la cual quiero comentarles.

Frida fue siempre un laberinto de pasión, sufrimiento y entrega. Pasión, por su pintura, por Diego Rivera, por los olores y colores de su país. Sufrimiento, por aquel fatídico accidente que la condenó a pasar por los caminos más tortuosos que podemos imaginar, por los innumerables obstáculos que le puso la vida por delante. Entrega, porque dedicó todos sus esfuerzos en sacar sus lienzos adelante y en tan breve tiempo fue capaz de dejarnos uno de los legados más brillantes y geniales.

Pocas veces ha existido una comunión tan grande entre obra y artista. Pocas veces el resultado fue desgraciadamente tan autobiográfico y subrayó la necesidad del arte como lenguaje. Y aún rodeado de tantos argumentos que ya le hubieran dado un enorme valor, Frida nos regaló piezas de una belleza y profundidad extraordinaria, que enriqueció al arte y dignificó al artista. Aún así, fue capaz de sacar a la luz pinturas de una demoledora carga semántica y una riqueza pictórica inigualable.

Los autorretratos de Frida Kahlo visualmente oscuros, dolorosos y desesperanzadores están paradógicamente vinculados a la resistencia. Parecen decirnos que nada nos aleja del sufrimiento, que nada nos ata a la vida. Su vida es la vida, la de los tropiezos de cualquiera de nosotros, contada con el alma y con los pinceles... desde su cama.

Imágenes:
01- Frida Kahlo. "La columna rota", 1944. Museo Dolores Olmedo Patino. © Banco de México e INBAL México
02- Frida Kahlo. "Las dos Fridas", 1939. Colección Museo de Arte Moderno, México, D.F.1939
03- Frida Kahlo. "Autoretrato con mono". 1938. Colección Albright-Knox Art Gallery. New York.


Enlaces relacionados:
www.fkahlo.com
Frida Kahlo en Wikipedia >>
www.museofridakahlo.org
www.fridakahlo.com

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Oldenburg y el pop más objetual









Claes Oldenburg es una de las figuras del pop norteamericano que con el paso del tiempo se ha hecho aún más visible, sobre todo con su inserción en espacios públicos de esos objetos cotidianos, sencillos, que al verlos a una escala monumental se convierten en trascendentes y nos hacen sentir como pequeñas y minúsculas criaturas, seres inferiores ante esos objetos que normalmente no prestamos atención.

La primera etapa de Oldenburg fue igual tan interesante como la de los últimos años. Sus objetos "derretidos" son parte del legado de los maestros del pop. Igual, cualquier objeto "insignificante" o alimentos de "comida rápida"(que comenzaban a recibir una enorme carga de publicidad) los banalizaba manipulando sus materiales originales cambiándolos por telas, lonas, vinilos... así que de esa manera cambia igual su sentido, su espíritu.

El camino recorrido por Claes Oldenburg lo hizo trascendente, diferente, incluso ante sus propios colegas pop, de los que poco a poco les iré comentando en el magazine..

!Nos vemos pronto!

Imágenes:
01- Claes Oldenburg. "Soft Pay-Telephone", 1963. Colección Museo Guggenheim
02- Claes Oldenburg. Exposición en New York, 1962

03- Claes Oldenburg. "Saw, Sawing" . Tokio, 1996.
04- Claes Oldenburg. "Peak" . Tokio, 1996. (Tomada de Wikimedia)

Enlaces relacionados:
www.oldenburgvanbruggen.com

domingo, 16 de noviembre de 2008

El cartel cubano de cine y el silkscreen



Para concluir la serie de carteles cubanos de cine quiero mostrarles este interesante vídeo donde explica la complejidad de la técnica del silk-screen que durante las últimas décadas le ha otorgado un toque artesanal a la gráfica cubana que hemos comentado. Precisamente esta complejidad ha exigido a los creadores sintetizar formal y conceptualmente la esencia de los filmes.

El silk-screen utiliza la seda para traspasar la tinta al papel, y en el caso cubano incluso en la actualidad es realizado completamente a mano. Aunque es una técnica milenaria, fueron posiblemente los artistas pop, sobre todo Andy Warhol quienes le confirieron celebridad artística con sus famosas reproducciones. Los pocos trabajos que he realizado con esta técnica los guardo como experiencias inolvidables y ojalá algún día repetibles.

Esperamos que el recorrido realizado durante la semana por el cartel cubano de cine, les haya alimentado el deseo de conocer aún más de ese interminable catálogo.

Saludos, Salud y Suerte!

Vídeo tomado de Youtube

sábado, 15 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano IV











Desde su inicio, el cartel cubano se ha reinventado varias veces pero siempre ha procurado mantener la técnica silk-screen, la fuerza conceptual y la síntesis formal que caracterizó esa brillante etapa de la historia del diseño del siglo XX.

Les dejo algunos ejemplos de nuevos autores que en los últimos años han continuado la tradición del cartel cubano. Destacan Julio Eloy Mesa, Ernesto Ferrant, el dibujante Waldo Saavedra, Néstor Coll, Nelson Ponce, París Volta (fallecido tempranamente) y mi buen amigo, el reconocido artista digital Eduardo Moltó. A todos ellos se han agregado una buena cantidad de diseñadores egresados del Instituto Nacional de Diseño, así como la incorporación de algunos artistas de la plástica.

Para finalizar quiero mostrarles mi pequeña contribución al extenso catálogo de obras, es el cartel que realicé en el año 2003 para la película "Entre Ciclones" del realizador Enrique Colina. Igual realizado con la técnica de silk-screen que para los interesados explicaré en nuestro próximo post.



Imágenes:
01- Ernesto Ferrand - "Fresa y Chocolate", 1993
02- Julio Eloy Mesa - "Clandestinos", 1987
03- Julio Eloy Mesa - "La bella de la Alhambra", 1989
04- NUDO y Marzel - "El Elefante y la Bicicleta", 1995
05- Eduardo Moltó - "Suite Habana", 2003
06- YOel Almaguer - "Entre Ciclones", 2003

viernes, 14 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano III











Dentro de los artículos que dedicamos esta semana al cartel de cine cubano, le mostramos una selección de algunos filmes y documentales dedicados a la mujer y que contaron con carteles para la promoción que hoy son reconocidos como clásicos de la gráfica de esos años.

Especial atención a los carteles de Raúl Martínez y Servando Cabrera Moreno, que supieron aprovechar y trasladar el espíritu de su pintura y experiencia gráfica para trasladarlo con gran acierto al silk-screen.

Mañana más!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Rita", 1981
02- Antonio Pérez (Ñiko) - "Alicia", 1976
03- Antonio Fernández Reboiro - "Cecilia", 1984
04- Raúl Martínez - "Lucía", 1968
05- Servando Cabrera Moreno - "Retrato de Teresa", 1979

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El cartel cubano de cine II











Continuando con el post anterior donde hicimos un especial sobre la obra gráfica de Muñoz Bachs, durante la semana, en la medida que lo permita mi archivo, unido a lo poco y de baja calidad que aparece por internet, iré mostrándole más imágenes de carteles de cine cubano, esos que fueron más allá de la promoción de los filmes para trascender como auténticas obras de arte.

Como mencioné además de Muñoz Bachs, se destacaron otros nombres como Ñico, René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Rafael Morante y la incorporación de algunos de los artistas de la vanguardia cubana como Raúl Martínez, Servando Cabrera, René Portocarrero, Mariano Rodríguez, Umberto Peña... e incluso el español Antonio Saura realizó el cartel para la considerada por muchos la mejor película cubana de la historia: "Memorias del Subdesarrollo".

Espero que pese a la calidad de algunas de las imágenes, disfruten de esta galería de buenos carteles. Continuamos!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Besos Robados", 1970
02- Antonio Fernández Reboiro - "Harakiri", 1964
03- René Azcuy - "La última cena", 1977
04- Alfredo Rostgaard - "Now!", 1965
05- Antonio Saura - "Memorias del subdesarrollo", 1968

lunes, 10 de noviembre de 2008

Muñoz Bachs: El cine Ilustrado









El cartel de cine cubano de la década del 60, trascendió la escena cubana hasta alcanzar una notoriedad internacional que llega hasta nuestros días... Muchas de las imágenes creadas en esa época son perseguidas por coleccionistas y artistas de todo el mundo y reconocidas como verdaderas joyas de la gráfica.

Entre todos los creadores, el más popular es Eduardo Muñoz Bach (Valencia, España 1937 - La Habana 2001). Su extenso portafolio (se supone que más de 2.000 carteles) sirvió como impulso para acercar al público hacia esta manifestación meramente publicitaria en el pasado. Con un estilo de lineas ingenuas y colores brillantes realizados con la técnica de silk-screen, lograba atrapar de cada filme su lado más ocurrente y simpático, justo como la historia contada y dibujada por un niño. Es por ello que siempre se consideró más un ilustrador que un diseñador. La mayoría de los teóricos dicen que el diseño no es o no debe ser arte, que por encima de todo debe comunicar, pues bien Bachs logró algo tan difícil como ser considerado un gran artista del cartel y un gran comunicador.

Su influencia, junto a la de otros maestros de la época como René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Antonio (Ñico) Pérez, Rafael Morante, entre otros, en lo que puede considerarse la época de oro de la gráfica cubana, sirven de inspiración para los nuevos diseñadores y artistas de la actualidad. Mis incursiones en la ilustración también le deben mucho al increíble talento de Muñoz Bachs.







Imágenes:
Todas las imágenes: Colección del ICAIC de Eduardo Muñoz Bachs

Enlaces relacionados:
www.munozbachs.com
www.cubacine.cu - Portal de cine cubano

viernes, 7 de noviembre de 2008

Museo de Escultura de Leganés ahora online







Esta semana fue presentada oficialmente la página web del Museo de Escultura de Leganés del cual ya hablamos en los inicios de este magazine.

La web incluye información visual y currícular de todas las obras y artistas, no solo del Museo, sino de toda la ciudad de Leganés (Madrid). En total son cerca de 200 obras en las más diversas técnicas y materiales, la mayoría a escala monumental, algunas de ellas pertenecientes a la colección del Museo Nacional Reina Sofía. Destacan algunas de las firmas más importantes de la escultura contemporánea en España como Agustín Ibarrola, Ángel Ferrant, Martín Chirino, Jorge Oteiza, entre otros.

Aunque como siempre, nada sustituye poder visitarlo personalmente, la web del museo es una buena manera de recorrerlo y tener a mano todos los detalles de las buenas esculturas y sus grandes autores. ¡Feliz viaje...virtual!

web relacionada:
www.museoesculturadeleganes.org

jueves, 6 de noviembre de 2008

Esto no es un... Magritte





Un nexo entre los dos últimos temas tratados -el surrealismo de Dalí y el concepto ampliado del arte de Kosuth- es en general la obra del belga René Magritte (1898- 1967) con su concepción onírica y por otro lado la serie que realizó llamada "La traición de las imágenes" donde ironizaba con el concepto de representación y semejanza de los objetos, al mismo tiempo que lo hacía con el texto, el verbo, el contenido y su relación con su significado.

El hecho es que la famosa pipa o la manzana al final según Magritte no lo son, o no tienen necesariamente porque serlo, sino que ellos mismos tienen personalidad, autonomía y por lo tanto son objetos en sí mismo. Tanto el objeto como el texto son solo... obras de arte...

Entonces: ¿Esto no es una pipa? ¿Esto no es una manzana? ...





Imágenes:
01- Rene Magritte. "La traición de las imágenes: Esto no es una pipa" 1928-1929
02- Rene Magritte. "La traición de las imágenes. Esto no es una manzana", 1928-1929

03- Rene Magritte. "El hijo del hombre", 1964
04- Rene Magritte. "El modelo rojo", 1936

Enlaces relacionados:
www.magritte.com
www.magrittemuseum.be - Museo Magritte, Amberes
www.magritte.be - Fundación Magritte